¨La importancia de juzgar con perspectiva de género¨

En opinión de Carlos Iván Arenas Ángeles

¨La importancia de juzgar con perspectiva de género¨

Este 25 de noviembre se conmemoró el día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, que surge a raíz del asesinato de las hermanas Mirabal; ahora bien en el marco de esta conmemoración y con el fin de cumplir con los compromisos internacionales y los precedentes judiciales de este caso, daremos una breve semblanza de la importancia de juzgar con perspectiva de género.

 

Es así que en nuestro país, el máximo órgano jurisdiccional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación presentó el 26 de agosto del 2013 el “Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género: Haciendo realidad el derecho a la igualdad”, con el cual se busca orientar las actuaciones de las juezas y jueces para acabar con los estereotipos que provocan la discriminación en la impartición de justicia y revertir la desigualdad. Esto como un resultado de la reforma en materia de derechos humanos que se presentó en junio de 2011, así como de los Tratados Internacionales firmados por México en la materia y particularmente como consecuencia de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

El  ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ex Ministro Juan N. Silva Meza señaló, que “el protocolo propone mecanismos para detectar las circunstancias que perpetúan las violaciones a los derechos humanos de las personas, en virtud de su sexo, género u orientación sexual, y enfatiza la relevancia de tomar en cuenta el contexto social, económico y cultural al analizar un caso jurisdiccional.”[1]

 

Es por ello que al juzgar con perspectiva de género las y los juzgadores deben de implementar una metodología en toda controversia judicial, aún cuando las partes no lo soliciten, a fin de verificar si existe una situación de violencia o vulnerabilidad que, por cuestiones de género, impida impartir justicia de manera completa e igualitaria. Tomando en cuenta lo siguiente: I) identificar primeramente si existen situaciones de poder que por cuestiones de género den cuenta de un desequilibrio entre las partes de la controversia; II) cuestionar los hechos y valorar las pruebas desechando cualquier estereotipo o prejuicio de género, a fin de visualizar las situaciones de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género; III) en caso de que el material probatorio no sea suficiente para aclarar la situación de violencia, vulnerabilidad o discriminación por razones de género, ordenar las pruebas necesarias para visibilizar dichas situaciones; IV) de detectarse la situación de desventaja por cuestiones de género, cuestionar la neutralidad del derecho aplicable, así como evaluar el impacto diferenciado de la solución propuesta para buscar una resolución justa e igualitaria de acuerdo al contexto de desigualdad por condiciones de género; V) para ello debe aplicar los estándares de derechos humanos de todas las personas involucradas, especialmente de los niños y niñas; y, VI) considerar que el método exige que, en todo momento, se evite el uso del lenguaje basado en estereotipos o prejuicios, por lo que debe procurarse un lenguaje incluyente con el objeto de asegurar un acceso a la justicia sin discriminación por motivos de género.[2]

 

No olvidando que, la situación en nuestro país es alarmante ya que las estadísticas señalan que de enero a septiembre del presente año se iniciaron 704 carpetas por el delito de feminicidio, 11 mujeres  son asesinadas diariamente y que al menos 7 de cada 10 mujeres sufren o han sufrido algún tipo de violencia.[3]

 

Por ello, el Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, a través de la Escuela del Poder Judicial con las actividades implementadas estamos definiendo un nuevo rumbo para esta institución, buscando la sensibilización y concientización en el tema de violencia de género, pero sobretodo en la formación, capacitación y profesionalización de las y los servidores públicos del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, para que juzguen con una perspectiva de género y de derechos humanos y así poder combatir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.

 

 

Justicia y Libertad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] Suprema Corte de Justicia de la Nación, Palabras del Señor Ministro Juan N. Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, con motivo de la presentación del Protocolo para juzgar con perspectiva de Género.

 

[2] Tesis: 1a./J. 22/2016 (10a.),  Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 29, Abril de 2016, Tomo II, pág 836.

[3] Secretaría de Seguridad y protección ciudadana, Información sobre violencia contra las mujeres, consultado en: https://drive.google.com/file/d/1p9M_mt-4jmn3CE8lB9qEu0sYlLAO67fp/view.

* Magistrado Titular de la Ponencia 12, Integrante y Presidente de la Segunda Sala del Primer Circuito Judicial del Estado de Morelos y Director de la Escuela Judicial del Estado de Morelos.