El Tercer Ojo - Algunas historias de personajes relacionados con la tuberculosis y el cólera y la sífilis (otras epidemias, segunda parte).

En opinión de J. Enrique Álvarez Alcántara

El Tercer Ojo - Algunas historias de personajes relacionados con la tuberculosis y el cólera y la sífilis (otras epidemias, segunda parte).

Las epidemias de cólera, a lo largo de la historia de la humanidad, han afectado a diversas regiones del orbe. En su momento, Hipócrates (460-377 A.N.E.) y Galeno (129-216, D.N.E.) describieron una enfermedad que, diversos historiadores de la medicina han considerado que era el cólera. También se refieren indicios de que los habitantes de los márgenes del Río Ganges conocían ya en la antigüedad una enfermedad similar al cólera. Por ello es que, con base en estos indicios, se considera una enfermedad que data de miles de años.

 

No obstante, los conocimientos modernos sobre el cólera se ubican hacia principios del siglo XIX. Según refieren documentos de la OMS al respecto, la primera pandemia, o epidemia mundial, de cólera (que se propagó muy rápidamente dentro de naciones de África, Asia y Europa) cobró una, aún desconocida, cantidad masiva de vidas.

 

Hacia el año de 1961 se declaró en Indonesia la séptima ola pandémica de cólera que se propagó por todo el mundo, incluso llegó a América Latina (que había permanecido libre de esta enfermedad por más de un siglo) en el año de 1991. Tan sólo ese año se notificaron 400 000 casos, de los cuales murieron poco más de 4 000 en 16 naciones de esta región.

 

A lo largo de la historia varios personajes fueron segados de la vida por esta enfermedad.

 

Charles Philippe de France (Carlos X de Francia, 1757-1836), Rey de Francia y de Navarra (1824-1830) y Copríncipe de Andorra). Como está documentado ampliamente, fue el último Rey Borbón de Francia, y el último que tuvo ceremonia de coronación.

 

Después de varias peripecias políticas, exilios y conspiraciones, Carlos X murió afectado de Cólera en Gorizia, Iliria, en el año de 1836.

 

Inessa Armand (1874-1920). Conocida escritora y militante comunista, aunque de origen francés, radicada en Rusia. Habiéndose casado con un empresario ruso se traslada a Rusia y, en el año de 1903 se integra al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR); en el año de 1907 es condenada, por distribuir propaganda revolucionaria, al exilio. Hacia el año de 1908 escapa de Rusia hacia Francia y allí conoce a otros revolucionarios exiliados, entre ellos a Lenin.

Una vez que triunfó la Revolución Bolchevique de Octubre de 1917, Inessa Armand se integra al Soviet de Moscú. Durante el Congreso de Mujeres Obreras y Campesinas de 1919, en Moscú, pronunció un discurso sobre la liberación femenina de las tareas del hogar, esgrimiendo argumentos tales como: “Bajo el capitalismo la mujer obrera debe soportar el doble fardo de trabajar en la fábrica y luego realizar las tareas domésticas en el hogar. No solamente debe hornear y tejer para el patrón, sino que también debe lavar, limpiar y cocinar para su familia… Pero hoy es diferente. El sistema burgués está vías de desaparecer. Nos acercamos a la época de construcción del socialismo…”. Ya habiendo regresado a Petrogrado, se integró a una organización de mujeres que reclamaba la igualdad de sexos en el Partido Comunista de la Unión Soviética.

 

En 1920 contraería cólera y muere inexorablemente.

 

Georges Léopold Cuvier (1769-1832). Este personaje fue un geólogo, anatomista, paleontólogo, zoólogo, ornitólogo, biólogo, en fin, es considerado el primer promotor de la anatomía comparada y de la paleontología. De origen francés, vivó en la era napoleónica. Su obra lo coloca como el primer naturalista en clasificar el reino animal desde un punto de vista morfológico; su libro más importante fue el Regne animal distribué d’après son organisation (cuatro volúmenes, 1817). Su clasificación de los animales la propuso en cuatro grupos: vertebrados, moluscos, articulados y radiados.

 

Pero más que por estos aportes, Cuvier es ampliamente conocido por haber tenido una polémica muy difundida con Geoffroy Saint-Hilaire sobre el concepto de organización o unidad de composición de los tipos zoológicos (1829-1830).

 

Dos años más tarde contraería cólera y, desde luego, moriría por esta razón.

 

Piotr Ilich Tchaikoski (1840-1993). Sin duda alguna, uno de los personajes ampliamente conocidos por sus obras musicales creadas a lo largo de su trabajo. Obras como El Lago de los Cisnes, El Cascanueces, Eugenio Onegin, La Bella Durmiente, Romeo y Julieta, su Sinfonía N.º 6, su Concierto para Piano y Orquesta N.º 1, Obertura 1812, o su Violín concierto Op 35, no dejan lugar para escamotear su talento, su grandeza y su aporte a la música universal.

 

Tchaikovski nació en Rusia en el año de 1840.

 

En el año de 1862 ingresa al Conservatorio de San Petersburgo, y se gradúa en 1865; debido a su formación, orientada hacia la música occidental, se apartó notablemente del Movimiento Contemporáneo Nacionalista Ruso, conocido como el “Grupo de los cinco” o “Mogúchaya kuchka”, el Gran Puñado (integrado por: M. Balakirev, César Cui –militar—, Modesto Musorgski, Nikolai Rimski-Korsakov y Alexander Borodin).

 

Tchaikovski, como se ha documentado ampliamente fue un personaje que tendía a estados melancólicos o depresivos, estados de crisis personal, una preferencia sexual fuera de época y lugar, aún más, dentro de una sociedad represiva y tiránica, un matrimonio desastroso y el colapso de la única relación duradera que mantuvo en su vida adulta (1877-1890); su madre había muerto por el cólera en el año de 1854.

 

Aunque la muerte de Tchaikovski, repentina e inesperada, a la edad de 53 años, en el año de 1893, suele atribuirse al cólera, se considera que fue un suicidio.

 

Unos días antes, según algunos creen y afirman, deliberadamente bebió agua contaminada que, naturalmente, lo condujo a contraer el cólera, causa inmediata de su muerte. (Continuará).