Educación Inclusiva en la UAEM - Derecho a la Consulta de las Niñas, Niños y Adolescentes: Derechos Humanos

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Educación Inclusiva en la UAEM - Derecho a la Consulta de las Niñas, Niños y Adolescentes: Derechos Humanos

Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), recién ratificada para un segundo periodo por el Congreso de CMX, acaba de presentar un informe sobre la Consulta que realizó sobre el regreso a la escuela, denominada #CaminitodelaEscuela, Reporte Nacional. Fue una encuesta en línea de 37 mil 764 participantes. 7 de cada 10 Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) optaron por volver a la escuela. La encuesta estaba dirigida a NNA; Personas responsables de crianza; Personal docente; y a aliados. Viendo el detalle de los participantes fue de, 54.72% de niñas; 41.58% niños; no quisieron contestar 2,2% y 1.5% contestaron por otra opción diferente. Desde las edades fue, 37.88% de 6 a 11; 28.61% de 12 a 14; 26.59% de 15 a 17; 2.85% de 5 años. Por otra parte, el 2.4% afirmó estar en condición de discapacidad; 408 mujeres y 448 hombres; discapacidades como visual, motriz, intelectual, auditiva. Colaboraron de las 32 entidades federativas. Los más pequeños, realzaron dibujos jugando, estando en clase, estudiando, y caminando a la escuela, también, con sana distancia, uso de cubrebocas y el lavado de manos y el uso del gel anti-bacterial.

Como ya se mencionó, el 68% de NNA optaron por SÍ regresar a la escuela a clases presenciales; una cifra similar de los adultos, optaron por el NO volver. Sobre todo, por la incertidumbre de las medidas sanitarias necesarias para ello.

Nashieli Ramírez, a mi comentario de “El Regional del Sur” de la semana pasada sobre el hecho de consultar a los alumnos de educación superior acerca de sus necesidades de ajustes razonables y ayudas técnicas y a los de educación básica, a sus familias por ser menores de edad (-18 años), no le pareció que no se les consulte también a los NNA, por poca edad que tuvieren. Ella ha trabajado con niños pequeños no sólo en la Consulta #CaminitodelaEscuela que acabamos de comentar, sino en el Informe Temático “Derecho a la vida independiente e inclusión en la comunidad de las personas con discapacidad en la Ciudad de México” de 2019. En el cual se dieron formatos metodológicos que permitiera espacios lúdicos para consultar los niños pequeños con juegos y dibujos. Quien mejor que Nasheli para corregirnos la plana; en plan de autocrítica lo digo. Seguido de ello, Ivonne Velazco Ex-presidenta del Instituto de la Mujer del Estado de Morelos, Profesora Investigadora de la Facultad de Psicología y con una videocolumna en Facebook con temas transversales de inclusión, me hace el mismo comentario: discrepo sobre el que los niños no sean consultados, ellos también son sujetos de derechos. Palabras-más, palabras-menos.

Efectivamente, la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), en su Artículo 12, dice: “Los Estados parte garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afecten al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”.

Como se puede apreciar, había que reivindicar la consulta a los NNA sin exclusiones.

Ya hemos referido en esta columna de opinión, la relevancia que la Suprema Corte de la Nación (SCJN) diera a la demanda de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que los Capítulos sobre Educación Intercultural y el de Educación Inclusiva de la Nueva Ley General de Educación fueran invalidados. Para que los Pueblos originarios y afromexicanos, así como a las personas con discapacidad y sus organizaciones que los representan sean consultados en un plazo no mayor a los 18 meses, sobre toda la Ley General, en cuestión, y no sólo dichos capítulos. Por fallas procedimentales para su aprobación y pretender pensar por ellos sus beneficios, como si fueran sujetos de tutelaje obligado.

Hubo un antecedente de consulta acerca de la reorientación de los servicios de Educación Especial, del modelo médico al social de la integración educativa de Salamanca´94. Con la Conferencia Nacional SEP-SNTE de Huatulco, en 1997. En la que participaron por la SEP las autoridades de cada una de las entidades federativas de preescolar, primaria y especial; por el SNTE, los secretarios de Trabajo y Conflictos de las 55 Secciones Sindicales de preescolar, primaria y especial de las 32 entidades, también. Así como las ONGs de y sobre discapacidad, los académicos de las universidades que conocían del tema, como la UNAM, la Intercultural y algunas otras. Sobre la población objetivo de la Educación Especial, la operación de los servicios de USAER, CAM y las UOP (Unidades de Orientación al Público).

Recuerdo que en 1995 se realizó el Registro Nacional de Menores con Discapacidad del INEGI, a través de las escuelas de Educación Básica. Desde la SEP fue Coordinado por la Dra. Sofialeticia Morales Garza, en ese entonces, Asesora del Lic. Miguel Limón Rojas, secretario de Educación. Se llegó a contar con los listados de los menores con discapacidad, así no sólo sabíamos no sólo cuántos eran, sino dónde estaban. Ya que venían sus domicilios en el Registro. Fue una condición privilegiada para que las Unidades de Orientación al Público (UOP) pudiera lograr una decisión informada de los padres para que eligieran a dónde preferían fueran sus hijos con discapacidad a un CAM o a la Escuela regular con el apoyo de USAER. Esta consulta era crucial para canalizar a los niños con discapacidad. No se trataba de que los de discapacidad “grave” fueran a CAM y leve a USAER. Eso era optar por los padres, y ellos tendrían derecho a decidir. Así se acordó en la Conferencia Nacional de Huatulco. Se trataba de aterrizar en lo cotidiano la consulta a las familias con hijos con discapacidad.

En ocasión de la Conferencia Nacional de Huatulco (1997), hubo de convencer a las autoridades de la SEP para que se entendiera que no es que se ponía a votación una política pública en la que México ya había suscrito en los espacios multilaterales. Sino que se consultaba para enriquecerla y fortalecerla, al adecuarla de fondo y forma con la población directamente involucrada.

 

Por último, dejo mi correo electrónico para críticas y comentarios de las colaboraciones de cada semana:

educacioninclusiva.egr@gmail.com